El hipotálamo es
una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por
debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación
de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la
liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y
organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y
agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
El hipotálamo es una región nuclear, es decir que está compuesta por varios
núcleos de sustancia gris.
Sus límites son:
Por la parte de delante, la lámina
terminal.
Por detrás, por un plano frontal que
pasa por detrás de los tubérculos mamilares del fórnix (también denominado
trígono).
- Por la parte de delante, la lámina terminal.
- Por detrás, por un plano frontal que pasa por detrás de los tubérculos mamilares del fórnix (también denominado trígono).
- Lateralmente, por las cápsulas internas.
- Su piso o límite inferior está compuesto por el quiasma óptico, el tallo hipofisario, los tubérculos mamilares y las cintillas ópticas.
NÚCLEOS NEURONALES
- Núcleos laterales: Se relacionan con el hambre.
- Preóptico: Función parasimpática.
- Supraóptico: Produce hormona antidiurética ADH.
- Paraventricular: Produce oxitocina.
- Hipotalámico anterior: Temperatura corporal, sudoración, inhibe la tirotrofina.
- Supraquiasmático: Regulación del ciclo circadiano.
- Ventromedial: Centro de la saciedad.
- Arcuato: Interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH.
- Mamilar: Participan en la memoria.
- Hipotalámico posterior: Función simpática.
FUNCIONES
Regula la
liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y
organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y
agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y
endocrinas.
Emociones: Región responsable del
control de la expresión fisiológica de la emoción. Para ejercer este control,
regula la actividad del sistema nervioso autónomo a través de su influencia
sobre el tronco del encéfalo. Esta comunicación se realiza mediante el haz
prosencefálico medial, que une bidireccionalmente el hipotálamo con el tronco
así como, en dirección rostral, el hipotálamo con la región septal y zonas de
la corteza prefrontal. En la glándula del hipotálamo se reúnen un conjunto de
sustancias químicas responsables de determinadas emociones que experimenta el
ser humano; ejemplos de estas sustancias son los péptidos y aminoácidos, los
cuales al unirse forman los neuropéptidos o neurohormonas. Por lo que se
considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la
rabia, la tristeza, la sensación amorosa, la satisfacción sexual, entre otros.
Hambre y Saciedad: El hipotálamo regula
el hambre, el apetito4 y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la
colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el
neuropéptido Y entre otros.
Temperatura y Sueño: El hipotálamo
anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo
posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal
constante5 aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la
sudoración. La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del
sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).
NEUROHORMONAS
El hipotálamo,
en cuanto órgano endocrino, se ocupa de liberar factores estimuladores o
inhibidores a la sangre, pero también es capaz de producir neurohormonas listas
para su secreción.
Hormona Antidiurética: El hipotálamo
produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares7 la ADH (hormona
antidiurética) o vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde
donde es secretada. La vasopresina regula el balance de agua en el cuerpo
actuando sobre los riñones.8 Esta hormona se almacena en la hipófisis posterior
de donde es liberada. La disfunción del hipotálamo en la producción de ADH
causa diabetes insípida.
Oxitocina: La oxitocina es también
producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la neurohipófisis;
también comparte similitudes en su estructura proteínica y llegan a compartir
algunas funciones. En el caso de los hombres, se desconoce su funcionalidad,
pero se la asocia con los genitales externos y con receptores de la vesícula
seminal.
Está relacionada
con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa
también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se
libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina
durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la
succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia. También se
piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo, tanto en
hombres como en mujeres.
FACTORES HIPOTALÁMICOS
Aparte de las
dos hormonas de acción directa mencionadas, el hipotálamo segrega diversas
hormonas o factores que regulan la secreción de hormonas hipofisarias.
Hormona liberadora de gonadotrofina.
Actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción y la liberación de la
hormona luteinizante y la hormona foliculoestimulante. El balance de estas
hormonas coordina el ciclo menstrual femenino y la espermatogénesis en los
hombres.
Hormona liberadora de tirotropina.
Estimula la secreción de prolactina y de
tirotropina por parte de la
adenohipófisis.
Hormona liberadora de hormona
adrenocorticotropa. Estimula la liberación de adrenocorticotropina (ACTH) y
β-endorfina por parte de la adenohipófisis. La hormona antidiurética y la
angiotensina II potencian el efecto liberador de CRH.
Somatocrinina, hormona liberadora de
somatotropina o factor liberador de hormona del crecimiento. Las neuronas
productoras de este factor se encuentran en el núcleo arcuato del hipotálamo.
Estimula la liberación de la hormona del crecimiento hipofisaria.
Somatostatina u hormona inhibidora de la
liberación de somatotropina. Como su nombre indica, inhibe la secreción de
somatotropina y de otras hormonas como la insulina, el glucagón, el polipéptido
pancreático y la TSH. La zona secretora se encuentra en la región
periventricular del hipotálamo. Es un tetradecapéptido que se encuentra en el
hipotálamo y en las células D de los islotes de Langerhans. Su precursor posee
116 aminoácidos. Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa
PIF (Factor inhibidor de la liberación de
prolactina). Actúa en forma constante inhibiendo la secreción de prolactina
hipofisaria. Dado que la dopamina inhibe también la producción de prolactina al
unirse a las células lactotropas de la hipófisis, durante algún tiempo se pensó
que se trataba de PIF; la dopamina puede ser un PIF secundario. Las neuronas
secretoras de PIF se encuentran en el núcleo arcuato hipotalámico.
Angiotensina II (AII). Es un
octapéptido que estimula la acción de la hormona liberadora de corticotropina;
libera algo de adrenocorticotropina hipofisaria.