Enamorarse toma
exactamente 0,5 segundos. Ése es el tiempo en que el cerebro responde liberando
compuestos químicos cuando se encuentra "a la persona amada". Ésa es
la conclusión de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos que encontró que
el amor -más que en el corazón- es un proceso cerebral. Según la profesora
Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, enamorarse
puede provocar la misma respuesta eufórica que provocan las drogas ilícitas en
el cerebro.
Y también activa
varias zonas cerebrales, incluidas las vinculadas con funciones cognitivas
sofisticadas, dice el estudio publicado en Journal of Sexual Medicine (Revista
de Medicina Sexual). La investigadora y su equipo analizaron varios estudios
llevados a cabo en el pasado sobre la respuesta del cerebro al concepto del
amor. Descubrieron que cuando un individuo se enamora, se activan 12 áreas
cerebrales para liberar compuestos químicos como dopamina, oxitocina y
adrenalina.
MAPA CEREBRAL
Tal como explicó
la doctora Ortigue a la BBC "creamos un 'mapa cerebral del amor' con toda
la información que se ha estado recogiendo en los últimos 10 años sobre el
concepto del amor y las zonas cerebrales que se activan cuando una persona está
enamorada".
"Con los
resultados de todos los estudios que se han hecho establecimos este 'mapa
cerebral', el primero que se ha hecho, y ahora sabemos que el amor involucra 12
áreas en el cerebro humano". Los científicos querían responder a la
pregunta "¿nos enamoramos con el corazón o con el cerebro?".
Según la
investigadora, la respuesta es compleja porque el concepto del amor involucra
procesos que van desde el cerebro hasta el corazón (como los latidos más
rápidos que a veces relacionamos como síntoma del amor) y viceversa.
"Estábamos tratando de responder qué surge primero" dice la
investigadora.
"¿Nos
enamoramos porque sentimos 'mariposas en el estómago' o porque sentimos que
nuestro corazón late más rápido de lo normal?" "¿O nos enamoramos
porque nuestro cerebro está activando estas 12 zonas cerebrales y el efecto
secundario son esas mariposas en el estómago y los rápidos latidos del
corazón?"
Los científicos
creen que la activación de ciertas zonas cerebrales pueden generar un estímulo
en el corazón y el sentimiento de mariposas en el estómago. "Ahora sabemos
con el nuevo estudio que todo surge en el cerebro. Y no estoy hablando de
imaginación, se trata de la activación del cerebro".
Esta activación
involucra la liberación de compuestos químicos, como la dopamina, que producen
euforia -un proceso similar al consumo de drogas- y sentimientos de
satisfacción y felicidad". "Pero también se activan áreas cognitivas
más complejas, como las encargadas de la representación mental y la autoimagen
corporal. Así que el amor es un proceso más complicado que la adicción a las
drogas", dice la profesora Ortigue. Y agrega que "estos resultados
confirman que el amor tiene una base científica". Pero el estudio tiene
implicaciones más importantes que confirmar el tiempo de enamoramiento.
Según los
investigadores, estos resultados podrían tener un impacto en el desarrollo de
nuevas terapias de salud mental porque cuando el amor no funciona, puede ser
una causa significativa de conductas negativas, estrés emocional y depresión.
"Al
entender las partes del cerebro que se estimulan con el amor, los especialistas
podrían tener una mejor comprensión de qué ocurre en el cerebro cuando un
paciente sufre por el amor y quizás podrían utilizar nuevas terapias" dice
la investigadora. Los científicos también encontraron que las distintas formas
de amor, como el amor filial o el amor materno, activan distintas áreas
cerebrales que las activadas con el amor apasionado.