jueves, 11 de enero de 2018

AJEDREZ COMO JUEGO MENTAL


El ajedrez es un juego mental de características particulares. El pensamiento activo, durante el desarrollo de una partida, es el componente crucial de la actividad del ajedrecista. Pero, ¿cuál es la fuente de este pensamiento?: el cerebro o la mente. El problema de la interrelación cerebro-mente, si bien no aclarado aún, parece encontrar en la evolución de la especie una explicación monista en la llamada: "Hipótesis Psiconeural Emergentista". Aceptado entonces, provisoriamente, que cerebro y mente no son entidades separadas. 

Entonces se plantea el problema de ¿Cómo procesa el cerebro la actividad mental? Activándose en su totalidad para cada función (holismo), o distintas partes del cerebro generan diferentes funciones (localizacionismo o hipótesis de la modularidad). La hipótesis de los módulos de funcionamiento cerebral, aun cuando no universalmente aceptada, permite explicar gran parte de la actividad mental de un ajedrecista en las sucesivas etapas de su formación. El novicio, en sus primeros pasos, activa permanentemente las regiones occipitales (representación visual), el sector parietal posterior del hemisferio cerebral derecho (reconocimiento visuo-espacial) y las áreas dorsolaterales de ambos lóbulos frontales (atención, memoria de trabajo).

El ajedrecista de nivel intermedio agrega, a la función de las áreas antes mencionadas, la construcción de los "almacenes de memoria" para escasos números de piezas en los lóbulos temporales (teoria chunking o de "segmentos de información", Campitelli y colaboradores), y activaría también la base de los lóbulos frontales (toma de decisiones).

A medida que incrementa la experiencia; tos territorios mencionados se acopian también con el funcionamiento de otras estructuras del sistema nervioso; tales como el tronco cerebral, los ganglios de la base y el cerebelo; estructuras que se encargan de la precisión, coordinación y "automatización" de los movimientos, lo que permitiría explicar la habilidad de un ajedrecista experimentado de actuar en forma "instantánea" (¿inconsciente?) ante determinadas posiciones. Tal el caso de la práctica de ajedrez relámpago o blitz.

El ajedrecista de nivel superior amplía los "almacenes de memoria" en el lóbulo temporal (teoría de los templates o "plantillas", Campitelli y colaboradores) y consolidaría la actividad de la base de los lóbulos frontales, donde emergerían, quizás a través de conexiones con el sistema límbico, funciones rayanas con el misterio, como las emociones, sentimientos y, tal vez, la inspiración.