miércoles, 30 de mayo de 2018

MAPA CEREBRAL DEL AMOR

Enamorarse toma exactamente 0,5 segundos. Ése es el tiempo en que el cerebro responde liberando compuestos químicos cuando se encuentra "a la persona amada". Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos que encontró que el amor -más que en el corazón- es un proceso cerebral. Según la profesora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, enamorarse puede provocar la misma respuesta eufórica que provocan las drogas ilícitas en el cerebro.

DOPAMINA

La Dopamina es una hormona y neurotransmisor producida en una amplia variedad de animales. Según su estructura química, es una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central. Se le relaciona con la regulación de diversas funciones motoras, neuroendocrinas, motivacionales, afectivas y placenteras, así como con el consumo de drogas altamente adictivas como la cocaína, las anfetaminas y otros psicoestimulantes. Controla el sistema retiniano y los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora.

ENGRAMAS NEURONALES

Un engrama es una estructura de interconexión neuronal estable. Tiene como efecto la activación en red de un sistema de neuronas, producida por efecto aferente de la excitación de las terminaciones del sistema nervioso en el medio interno o externo, de tal manera que, mediando o no un correlato psíquico, se estimula la activación de estructuras neuronales estables eferentes, engramas eferentes, que producen respuestas de regulación automáticas del organismo.

MIEMBRO FANTASMA

El síndrome del miembro fantasma es la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de éste; se solía creer que esto se debía a que el cerebro seguía recibiendo mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos desde el miembro perdido. Sin embargo, la explicación más plausible hoy en día consiste en que el cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado por lo que el paciente sigue sintiéndolo ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el estado del miembro. El área genera por su cuenta las sensaciones que considera coherentes.